PUM 2019/2020

https://dv.ujaen.es/login.php?target=&client_id=docencia&cmd=force_login



Programa Universitario de Mayores : Curso 2019/2020

Comienzo del curso : 10 de octubre de 2019

Calendario :



Asignaturas :
  • "Un día con las gafas de la matemáticas"
  • "Música viva : claves para entender la música"
  • "Control de calidad de los alimentos"
  • "Introducción a la literatura universal"
.....oo0oo.....

CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS





https://www.dropbox.com/s/0gmnl91aki0z0az/Tema%201_Introduccion_Composicion_Alimentos.jpg?dl=0


https://www.dropbox.com/s/5s50ar6twz42q9o/Tema%202_%20Valor%20nutritivo%20alimentos%20determinante%20calidad.pdf?dl=0


https://www.dropbox.com/s/ziao91pvwcefboh/Tema%203_Analisis%20Quimico%20para%20el%20Control%20de%20Calidad%20de%20los%20Alimentos.pdf?dl=0


https://www.dropbox.com/s/3gu7bigy9jga3uv/Tema%204_Control%20Analitico%20Residuos%20Quimicos%20Toxicos%20Alimentos.pdf?dl=0

https://www.dropbox.com/s/53nt6pwok17vg7i/Tema%205_Control%20Contaminacion%20Microbiologica%20Alimentos.pdf?dl=0


https://www.dropbox.com/s/ai0tx5idadv443r/Tema%206_Control%20de%20Adulteraciones%20en%20Alimentos.pdf?dl=0


https://www.dropbox.com/s/rj89la2idnjeomh/Tema%207_Tecnologia%20Aplicada%20Industria%20Alimentos.pdf?dl=0

https://www.dropbox.com/s/qme01q7y3wt7axt/Triptico_anisakis_AECOSAN_2018.pdf?dl=0


.....oo0oo.....



UN DÍA CON LAS GAFAS DE LAS MATEMÁTICAS :

  •   Francisco Javier Muñoz Delgado, Catedrático de Universidad de Matemática Aplicada, Universidad de Jaén (3 sesiones, 12 horas)

    Daniel Cárdenas Morales, Acreditado a Catedrático de Universidad de Matemática Aplicada, Universidad de Jaén (2 sesiones, 8 horas)


  •  Justificación :
    Las personas mayores atesoran multitud de conocimientos, fruto de sus estudios y de su experiencia, pero no siempre los ven representados en las disciplinas clásicas y pueden llegar a minusvalorarlos.

    El objetivo de la asignatura es mostrarles que en un día normal se encuentran con muchos conocimientos matemáticos, algunos conocidos pero que no asocian a las matemáticas.

    Les invitamos a que se pongan las “gafas” de las Matemáticas para ver mejor el mundo que les rodea y que ya nunca se las quiten.

    En la sociedad actual nos encontramos con un papel cada vez más importante para la tecnología, la economía, la informática, etc. y en ellas las Matemáticas juegan un papel muy importante.

    En la Historia, las Matemáticas han sido una gran creación de la Humanidad y han supuesto la mejora de nuestra vida.

    Apreciar las Matemáticas, ponerlas en nuestro día a día, incluso disfrutar con ellas, nos permitirán vivir mejor.


  •   Objetivo :  Hablar de geometría, de números, de sistemas de ecuaciones, de funciones, de gráficas, de derivadas o integrales, de optimización, …, pero de la forma en que les aparecen constantemente en su día a día, de manera que no se les olvide y al contrario, busquen más Matemáticas a su alrededor, y que identifiquen las cosas matemáticas que ya conocen por su experiencia.
  • Programa :


    Suena el despertador, abrimos los ojos y vemos el reloj (¿Por qué contamos en decenas y en docenas?, ¿Tuvimos mala suerte al tener 5 dedos en las manos? ¿Hubiese sido mejor tener 6? ¿Qué habría pasado de tener cuatro dedos? ¿Es bueno el billete de 20 euros? ¿Dónde quedó la tradición española del 25?…). Encendemos la lamparita (en la pared se proyecta la sombra de una cónica, si movemos la lámpara veremos todas). Nos ponemos las gafas (¿Cómo estarán diseñadas las gafas?) Vemos el pañito de ganchillo (¿Qué simetrías aparecen y cómo se utilizan en arqueología?) Ponemos la radio (¿Cómo llegan las ondas? La resonancia y algunos fenómenos “inexplicables”: cristales que se rompen, columpios, las Murallas de Jericó, el Puente de Tacoma, accidentes aéreos, ¿Por qué los soldados rompen el paso al cruzar los puentes?) Nos duchamos (el agua cae en forma de parábola, ¿Por qué las gotas son redondas?), ¿cómo funciona el grifo? (la utilidad de los cuerpos de anchura constante, así funciona también el desodorante roll-on)

    Desayunamos (Las naranjas, cómo se apilan y su utilidad. Las piñas y los números de Fibonacci. Leche y cereales, pan y aceite; la composición de los alimentos y los vectores, la información nutricional, las combinaciones lineales y los sistemas de ecuaciones lineales. Cómo hacer los roscos para que engorden menos (los donuts o los churros). Las galletas: ¿redondas o cuadradas? ¿qué tienen que ver con la guerra?. Tomamos un poco de miel, ¿cómo harán las abejas los panales?

    Nos tomamos la pastilla (¿Cómo conseguir el nivel óptimo de una sustancia en el organismo? Las progresiones geométricas, las series infinitas, las paradojas griegas de Aquiles y la Tortuga,…), ¿La pastilla del riñón? (¿Problemas de piedras? ¿Cómo funciona la litotricia?, más propiedades de las cónicas).

    Preparemos la lista de tareas antes de salir a la calle (¿qué proporción tiene el papel? Matemáticas del bolígrafo BIC)

    En la calle, ¿cómo están embaldosadas las aceras?, ¿Por qué se cortan las baldosas cuadradas para hacer los vados? ¿Por qué las alcantarillas son redondas? ¿Cómo funcionan las antenas parabólicas? ¿Cómo harán las rutas los carteros, los autobuses, los lectores de contadores, etc.?

    Llegamos a la tienda, ¿mejor el 3x2, la segunda unidad al 70%, al 50%? ¿Cómo usar los vales de descuento, los de importe fijo y los de un porcentaje de descuento? La programación lineal y las dietas baratas. ¿Para qué sirven los códigos de barras?

    Pasamos por la tienda de loterías, ¿qué es más fácil que me toque, la lotería nacional, la primitiva, las quinielas,…?

    Pasamos por el kiosco de prensa, ¿cómo se reparten los escaños y se eligen a los políticos? ¿Cómo se hace un sudoku?

    Pasamos junto a la Iglesia del pueblo, (La Biblia y los números, ¿qué le pasó a Noé? ¿Cuánto vale  en la Biblia?)

    Vemos los pájaros (¿Por qué los pequeños tiene las alas pequeñas y las grandes rapaces tiene alas muy grandes? ¿Por qué algunos modelos de avión aumentan sus alas para el despegue?, ¿Por qué no vuelan los avestruces? ¿Cómo eran nuestros aviones de papel? ¿Por qué volaban de diferente forma? ¿Por qué las hormigas tienen las patas tan finas y los elefantes tan gruesas?)

    Vemos los niños en el parque ¿Por qué no se hacen daño al caerse? ¿Cómo funciona el columpio? (otra vez la resonancia)

    Vemos los olivos en el campo (¿Cómo están sembrados? ¿Es mejor curar o no? El descenso de la pesca durante la Primera Guerra Mundial y la plaga de pulgón en los cítricos durante el siglo XIX en América) ¿Cómo crecen las plantas? ¿Cómo crecen las pipas en el girasol? ¿Cómo son las piñas de los pinos? ¿Cómo medir los terrenos? ¿Qué hicieron los egipcios?

    Vemos nuestra sombra, ¿es tarde o temprano, verano o invierno? ¿Cómo funciona el reloj solar? ¿Cómo la sombra ayudó a medir las pirámides o el diámetro de la Tierra hace miles de años? La Luna y los eclipses.

    Vamos al centro de salud, ¿cómo funcionan las lámparas de los dentistas? La teoría de juegos y ¿Cómo se vacuna para la gripe? o ¿Cuándo merece la pena operar?

    Pasamos junto al banco, ¿qué es el interés nominal y la TAE? (la cartilla del banco: las derivadas y las integrales).

    Vemos las proporciones de los edificios y las viejas murallas (desigualdad isoperimétrica).

    Volvemos a casa, preparamos la comida ¿cómo cortamos las patatas? Rebozados que engordan menos. ¿Cómo funcionan las cocinas solares?

    Ponemos la televisión (La optimización y por qué las pulgadas de la tele parecen ahora ser más pequeñas). Vemos las noticias (Las gráficas, positividad, crecimiento y convexidad o por qué cada partido político explica de una manera los datos del paro o del incremento de precios al consumo). El pronóstico del tiempo (¿Cómo interpretar los mapas de isobaras? ¿Hará viento mañana?)

    Salimos con el coche (¿Cómo se diseñan los faros? ¿Cómo se diseñan las carrocerías? ¿Cómo se trazan las carreteras? ¿Cómo se hacen los mapas?)

    Volvemos a casa, reunión de la comunidad de vecinos: ¿arreglamos el portal?, ¿pintamos las escaleras? ¿Cómo tomamos las decisiones en las comunidades? ¿Cómo elegir representante? ¿Cómo eligen Papa? ¿Cómo funcionan las listas abiertas en el Senado? ¿La interesante historia del reparto de congresistas en Estados Unidos o cómo se vota en la Unión Europea? La discontinuidad de funciones y las “injusticias” al conceder ayudas o pagar impuestos.

    Regresamos a casa ponemos música (¿no eran matemáticas?), ponemos la televisión de pago (¿cómo se codifica la información?)

    Nos acostamos, ya está bien por hoy, mañana descubriremos más matemáticas.

  • Bibliografía :
    Francisco Javier Muñoz Delgado: “Sobre el reinado y la servidumbre: el caso de las Matemáticas”, Lección Inaugural Curso Académico 2000-2001 Universidad de Jaén

    VV.AA. “Las Matemáticas en la vida cotidiana” Addison-Wesley, 1998 ISBN: 9788478290208

  • Martes 19 de noviembre : Falté
    •  
  • Jueves 21 de noviembre : No hubo clase
    •  
  • Martes 26 de noviembre:
    •  Francisco Javier Muñoz Delgado
    •  Aprovechamiento de superficies : galletas redondas , galletas cuadradas , "tresbolillo" , celdas exagonales (panal de miel), nido de avispas ,azulejos árabes , .....: 



*

.....oo0oo.....






EL ISLAM. HISTORIA , SOCIEDAD Y CULTURA :

  • Geografía del mundo árabe. Mapa de la Liga Árabe con banderas.

  • Geografía del mundo islámico con datos de población de los principales países. 

  • Religiones en el mundo 









.....oo0oo.....

MÚSICA VIVA : CLAVES PARA ENTENDER LA MÚSICA

  • Cronograma
  • Música y pintura
  • Música y Cine
  • El boom de la música antigua
  • Obras inmortales
  • Música de tradición oral en España
  • Duendeando : el flamenco
  • Talentos emergentes
  • Música y salud


.....oo0oo.....

CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS


.....oo0oo.....


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL



.....oo0oo.....

patata
(patata)

1 comentario: